La escasez de personal médico y paramédico es hoy una realidad para muchos centros sanitarios, no solo en Francia. En este contexto, contratar profesionales formados en el extranjero puede ser una solución pertinente, siempre que se adopte una estrategia adecuada de contratación e integración.
Hospitales públicos, clínicas privadas, centros de atención, residencias de mayores, farmacias: todos los tipos de establecimientos pueden verse afectados. El marco normativo representa una restricción, pero lo esencial reside en establecer un acompañamiento sólido para facilitar la integración de estos profesionales cualificados.
Aquí están los principales aspectos a considerar antes de empezar.
1. Reconocimiento de títulos y autorización para ejercer
Puede parecer obvio, pero antes de cualquier contratación es imprescindible comprobar que el profesional está autorizado a ejercer en Francia.
- Si el título fue obtenido en un país de la Unión Europea, puede aplicarse un reconocimiento automático conforme a las directivas europeas.
- En el caso de títulos expedidos fuera de la UE, los trámites son más complejos. El profesional deberá pasar por un procedimiento de autorización para ejercer (PAE) o por un concurso específico. Estos procesos requieren tiempo y deben ser anticipados.
En cualquier caso, la inscripción en el colegio profesional correspondiente (médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.) es obligatoria. Esta puede estar sujeta a una evaluación adicional de competencias.
2. Dominio del francés: una exigencia fundamental
La capacidad de expresarse y comprender el francés es esencial para garantizar la seguridad de los pacientes, la calidad del cuidado y una buena integración profesional.
- Aunque no se exige legalmente un nivel único para todas las profesiones, se requiere una buena comprensión oral y escrita para trabajar con eficacia.
- La comunicación con los pacientes, la coordinación con los equipos y los trámites administrativos requieren una auténtica fluidez lingüística.
- Las órdenes profesionales suelen exigir un certificado de nivel lingüístico.
3. Situación administrativa y derecho al trabajo
LeLos trámites varían según la nacionalidad del profesional:
- Ciudadanos de la UE / EEE / Suiza: tienen libertad de circulación. No se requiere visado ni permiso de residencia para trabajar en Francia.
- Ciudadanos de fuera de la UE: deben obtener un visado de larga duración y luego un permiso de residencia con autorización para trabajar. Estos trámites pueden retrasar la incorporación si no se preparan con antelación.
En algunos casos, el centro puede facilitar el procedimiento proporcionando un contrato o una oferta de empleo, necesarios para obtener el permiso de residencia.
4. Integración profesional: un reto decisivo
Una integración bien estructurada (onboarding) es esencial para lograr una incorporación exitosa y un desarrollo rápido de competencias. Puede apoyarse en varios elementos:
- La implicación de su equipo,
- Un sistema de mentoría,
- Documentación interna adaptada.
También es importante adaptar las tareas asignadas: un profesional que descubre un nuevo sistema necesita tiempo para comprender y adaptarse a las prácticas organizativas locales.
Un acompañamiento sólido desde la incorporación es a menudo decisivo para asegurar una experiencia satisfactoria tanto para el profesional como para el centro. une expérience réussie, tant pour le professionnel que pour l’établissement d’accueil.
5. Condiciones de alojamiento e instalación
Encontrar vivienda es uno de los principales obstáculos para los profesionales extranjeros:
- Sin historial bancario ni aval local, muchos arrendadores rechazan las solicitudes.
- El desconocimiento del territorio o de las normas de alquiler puede conducir a errores o situaciones precarias, incluso al abandono del proyecto.
Su implicación será clave para transformar a un candidato interesado en un candidato comprometido.
6. Valorar la diversidad en los equipos
La contratación internacional no debe verse como una opción por defecto o una solución de último recurso, sino como una oportunidad estratégica.
Los profesionales extranjeros aportan conocimientos, experiencias y prácticas diferentes que pueden enriquecer la dinámica del equipo. Esto implica:
- Preparar al equipo de antemano,
- Anticipar posibles malentendidos culturales,
- Acompañar el cambio.
Un equipo diverso es generalmente más resiliente y más capaz de adaptarse a contextos cambiantes. Además, la diversidad también puede ser percibida positivamente por los pacientes, especialmente en un contexto de escasez de personal sanitario.
¿Cómo podemos apoyarle concretamente?
Contratar a un profesional sanitario extranjero implica coordinar varios aspectos: jurídicos, administrativos, logísticos y humanos.
El programa HCP eXchange ha sido diseñado para acompañar a los centros de salud en todas las etapas del proceso:
- Búsqueda activa de perfiles cualificados a nivel internacional,
- Preparación lingüística previa,
- Apoyo en el reconocimiento de títulos,
- Seguimiento de trámites administrativos (orden, visado, permiso de residencia),
- Actuación como tercero de confianza para asegurar el éxito del proyecto tanto para el profesional como para su centro, especialmente en lo relativo a la vivienda.
¿Desea anticipar sus contrataciones, cubrir vacantes o enriquecer la diversidad de su equipo?
Amplíe su contratación a nivel internacional: estamos aquí para acompañarle.à l’international : nous sommes là pour vous accompagner.