La salud en la escuela de los compañeros

¿Y si los valores del compañerismo pudieran inspirar a los profesionales de la salud? Ejercer en el extranjero también significa aprender de otra manera. Transmisión, excelencia y red: descubre cómo este modelo ancestral puede enriquecer las prácticas médicas actuales.
Posted in HCP eXchange
mayo 18, 2025
La salud en la escuela de los compañeros

Si les dicen «Tour de France», muchos pensarán inmediatamente en las etapas míticas del ciclismo, en los vertiginosos puertos de montaña y en los corredores en busca del maillot amarillo. Sin embargo, mucho antes de los pelotones, ya existía otro Tour de France, más discreto pero igualmente exigente: el de los Compagnons du Devoir.

El compañerismo: un modelo basado en la excelencia, la transmisión y el compartir

El compañerismo es una tradición antigua, nacida en la Edad Media, en la que jóvenes artesanos recorren el país para aprender su oficio en contacto con los mejores. Carpinteros, albañiles, techadores, panaderos: en cada etapa de este recorrido, perfeccionan sus gestos, sus conocimientos, pero también su sentido del trabajo bien hecho.

Incluso hoy, ser compañero significa pertenecer a una red solidaria y exigente, donde la calidad, la excelencia y la transmisión de conocimientos son valores fundamentales. Es un verdadero compromiso profesional y humano, que impulsa a cada miembro a superarse, a transmitir a su vez, y a hacer evolucionar su oficio.

El compañerismo existe internacionalmente bajo otras denominaciones:

  • En Alemania, se habla de los «Wandergesellen»
  • En Francia, de los «Compagnons»
  • En los países anglosajones, de los «Journeymen»
  • En Australia o incluso en Suiza, encontramos variantes inspiradas en esta tradición

En muchos países, este modelo es poco conocido, o incluso inexistente. Sin embargo, sus valores universales resuenan fuertemente con los desafíos de la salud de hoy.

Inspirarse en el compañerismo para acompañar a los profesionales de la salud a nivel internacional

El sector de la salud está generalmente bien estructurado: formación académica rigurosa, prácticas hospitalarias, supervisión por profesionales experimentados… En otras palabras, en las profesiones de la salud, no estamos tan lejos del espíritu del compañerismo.

Pero para los profesionales de la salud formados en el extranjero que vienen a ejercer en Francia, el desafío es de otra naturaleza: apropiarse de un nuevo sistema, nuevas prácticas, una nueva cultura de cuidados. Es aquí donde el compañerismo puede inspirarnos para crear un acompañamiento a la altura de sus competencias y expectativas.

Compagnon du devoir albañil

Algunos principios del compañerismo adaptados al mundo de la salud:

  • La transmisión entre pares: fomentar la mentoría, el intercambio de prácticas, la escucha benevolente entre profesionales
  • La diversidad de experiencias: estimular recorridos ricos, en diferentes estructuras, para una adaptación suave y progresiva
  • El sentimiento de pertenencia a una red: crear vínculos entre sanitarios internacionales para compartir experiencias, ayudarse mutuamente, progresar juntos
  • La búsqueda de calidad: valorar el trabajo bien hecho, el rigor, la atención al detalle, tal como lo hacen los compañeros en sus oficios

Arraigarse en la investigación para aspirar a la excelencia

En el compañerismo, la excelencia nunca es un logro definitivo: es una búsqueda constante, un perfeccionamiento permanente. En el ámbito médico, esta dinámica encuentra un eco natural en la investigación científica.

Los profesionales de la salud son los primeros testigos de la evolución de las prácticas. Su mirada, sus comentarios del terreno, sus iniciativas pueden nutrir las prácticas médicas y mejorar concretamente la calidad de los cuidados.

Fomentar una cultura de la mejora continua, también significa abrir la puerta a la investigación: clínica, organizacional, o incluso en salud pública. Porque innovar también es cuidar mejor.

Compartir, una poderosa palanca para la calidad de la atención

Uno de los pilares del compañerismo es compartir conocimientos. En el ámbito de la salud, esto puede traducirse en:

  • La difusión de buenas prácticas
  • La co-construcción de recorridos de atención adaptados
  • La formación entre pares
  • Y el reconocimiento de que el conocimiento médico es vivo y colectivo

Al favorecer estas dinámicas de intercambio, enriquecemos no solo la práctica individual, sino también la calidad global de la atención a los pacientes.

Fomentar el intercambio a todas las escalas.
El espíritu del compañerismo en las profesiones de la salud: la esencia de HCP eXchange

Para que este intercambio sea realmente eficaz, debe ir más allá del marco de un solo establecimiento. La mejora de las prácticas médicas depende de la circulación de la información, a todas las escalas: local, regional, nacional e incluso internacional.

Por eso es esencial crear puentes entre estructuras, territorios, países y culturas médicas, para hacer emerger prácticas innovadoras y más adaptadas a las realidades del terreno. En este sentido, cada profesional de la salud, sea cual sea su origen, se convierte en un actor del cambio.

¿Y si defendiéramos la idea de un «compañerismo médico»?

No, los sanitarios internacionales no harán el Tour de Francia en bicicleta… pero bien podrían, a su manera, comenzar un recorrido exigente y estructurado, al estilo de los Compagnons du Devoir. Un recorrido donde se aprende, donde se transmite, y donde se crece juntos.

Inspirándonos en estos valores, hemos desarrollado HCP eXchange, un modelo para acompañar a los profesionales de la salud que desean ejercer en el extranjero. Porque, como los compañeros, ellos también tienen un conocimiento, una pasión y una misión: cuidar con compromiso y competencia.

Share this article